Aléxis de Jesús Soto Gálvez | U.2-S | Mayo 2019
La esencia de las personas va más allá de la edad o la memoria
Propósito: Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer más a detalle y de cerca el proceso de quien vive el cuidado de una persona diagnosticada con Alzheimer(AE).
Los cuales se vieron directamente involucrados en el cuidado y atención requerida del con el paciente. Se ha realizado una breve valoración en los cuidados que se deben de llevar acabo.
La vida para quienes son diagnosticados con (EA) y quienes le rodean cambia drásticamente, puesdeben de implementar nuevas adaptaciones con la finalidad de buscar una mejor calidad de vida para el paciente, dichos cambios abarcan:
- Organizar el espacio donde va a vivir.
- No cambie de sitio los objetos de uso cotidiano
- Señale los recorridos a la habitación, cocina, baño. Se pueden colocar dibujos sencillos o el nombre en la puerta, para recordarle donde está.
- Señale los recorridos a la habitación, cocina, baño. Se pueden colocar dibujos sencillos o el nombre en la puerta, para recordarle donde está.
- Coloque un reloj con números grandes y un calendario, en donde ir tachando los días que pasan.
- Coloque un reloj con números grandes y un calendario, en donde ir tachando los días que pasan.
- Cuando la enfermedad esté más avanzada, en ocasiones, es necesario cubrir los espejos, el paciente puede no reconocerse en él y pensar que es un extraño.
- Ropa a utilizar.
- Elimine las ropas difíciles de quitar, evite botones.
- Use ropa de tejidos que se laven fácilmente
- Disponga las ropas en el orden en que debe ponérselas.
- Elija usted las ropas que debe ponerse.
- Higiene corporal.
- Prepare la bañera antes de que el enfermo esté en el cuarto de baño
- Sustituir la bañera por una ducha a ras de suelo
- Controle la temperatura del agua
- No le deje nunca solo
- Es necesario seguir siempre la misma rutina, seguir siempre los mismos pasos a la hora del baño.
- Vigile posibles roces en la piel. No utilice esponjas ni toallas ásperas para no dañar la piel.
- Su alimentación.
- Planifique semanalmente que comerá cada día. Es necesario conseguir una dieta equilibrada: proteínas, carbohidratos, lácteos, frutas y verduras.
- Mantenga siempre un horario fijo para comer.
- Reduzca el número de cubiertos al mínimo.
- Si tiene problemas para tragar o masticar, tritúrele los alimentos
- Hágale beber, el enfermo olvida que tiene que hacerlo.
- Si no come, es necesario observar el estado de la dentadura.
- Si come demasiado, no dejar comida a su alcance y distraerlo con algo para picar.
- Evite el estreñimiento.
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Intente que la persona acuda de manera regular al baño, aproximadamente cada 2 horas.
- Evite que beba dos horas antes de acostarse
- Coloque una funda impermeable en el colchón.
- Si la incontinencia es permanente compre pañales para adultos y empapadores para la cama
- Hay que mantener siempre limpio y seco al enfermo, para evitar que se formen escaras.
- Haga que el cuarto de baño sea fácil de encontrar y de usar.
- Mejorar la comunicación.
- Mejorar la función intelectual.
- Técnicas de orientación de la realidad: orientación en el tiempo, lugar y persona. Reconocimiento de objetos de uso cotidiano, etc.
- Estimulación de la memoria remota, que cuente cosas de su pasado, que hable de situaciones que recuerde…
- Animarles a que lea, ayudarle cuando no lo entienda y enseñarle fotos.
- Escuchar música relajante.
- Realizar actividades manuales creativas y bajo la supervisión del cuidador, de la vida cotidiana, como ayudar en la cocina.
- Evitar las opiniones cuando haga algo mal. Refuerzo positivo ante las cosas bien hechas.
- Mantener la actividad física, dar paseos. Evitar posiciones estáticas durante largos periodos de tiempo
Es muy importante mantener el contacto con el enfermo. Son importantes las muestras de afecto, las caricias, las sonrisas. Hacerle sentir querido y necesario
Recursos con los que se cuenta:
- Testimonio de primera mano (entrevista).
- Información avalada institución.
Preguntas a usar en la entrevista:
- ¿Dificultades generales de cuidar a un paciente con AE?
- ¿Casos anteriores de Alzheimer?
- ¿Edad en la que se le diagnostico al familiar la enfermedad?
- ¿Estudios que determinaron el padecimiento?
- ¿Cómo era la conducta antes de la enfermedad?
- ¿Cómo era la conducta durante de la enfermedad?
- ¿Cómo fue la conducta después de la enfermedad?
- ¿Qué tratamientos se utilizaron?
- ¿Cuánto duro su familiar con la enfermedad?
- ¿Tiempo estimado de vida?
- ¿Tiempo real de vida?
- ¿Que es lo que más recordaba?
- ¿A quién más recordaba?
- ¿Recordaba nombre de seres queridos?
- ¿Cuál fue su calidad de vida?
*Comentarios adicionales del entrevistado*
Referencia de apoyo
Clinica Universitaria, ©. C. ( – de – de – ). © CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2019. Obtenido de CUIDADOS DE UN PACIENTE con enfermedad de alzheimer: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/cuidados-alzheimer
Jesus Mejia, T. a. (26 de 02 de 2012). LinkedIn SlideShare. Obtenido de Encuesta a familiares de pacientes con alzhaimer: https://es.slideshare.net/velero33/encuesta-a-familiares-de-pacientes-con-alzhaimer